martes, 8 de junio de 2010

(El País) Entrevista al presidente de Red Eléctrica de España

Una entrevista muy interesante al presidente de Red Eléctrica de España, Luis Atienza. Muy interesante para el público en general. Y, en particular, para todos aquellos que están relacionados con el sector energético.

____


Luis Atienza (Trespaderne, Burgos, 1957) huye de posiciones maximalistas, de buenos y malos, de nuclear sí o no. Valora los beneficios de la eólica y critica los excesos de la solar; apuesta por mantener las nucleares existentes, pero advierte de que no hay necesidad de nuevas plantas. Un tipo comedido en un sector de excesos.

Pregunta. ¿España ha ido demasiado rápido con las renovables o es una visión interesada?

Respuesta. No es así de forma generalizada. La apuesta por la eólica es exitosa desde el punto de vista energético e industrial. En lo que va de año la eólica ha aportado el 18% de la demanda eléctrica, que es muy relevante. Lo ha hecho reduciendo las emisiones de CO2 y nuestra dependencia energética. Además, ha desarrollado una industria y nos ha forzado a REE a ser líderes mundiales en integración de eólica. Todo eso son beneficios y a un precio que, si lo analizamos a lo largo del ciclo de vida del parque eólico, es un sobrecoste nulo. No creo que el coste de la generación térmica a la que sustituya, a lo largo de los 25 o 30 años de vida de ese parque que construimos, vaya a ser el actual: el coste del gas, del petróleo y de la tonelada de CO2 será mayor.

P. La eólica también da problemas de gestión.

R. Tenemos problemas en un número de horas muy limitado del año, pero que aumentará conforme crezca la eólica -con la solar no pasa porque produce en otras horas del año-. Y es que la producción no renovable por la noche, en buena medida nuclear, es muy difícil de reducir. Eso da problemas cuando sopla mucho el viento. Los 19.000 megavatios eólicos han llegado a producir 13.000, pero a esas horas solo hay hueco para 8.000 megavatios renovables. Así que cada vez que sopla viento de noche y se producen más de 8.000 megavatios, o la exportamos -y estamos muy limitados por nuestra capacidad de interconexión-, o la almacenamos -pero también estamos muy limitados por la capacidad de bombeo- o tenemos que dar orden con todo el dolor de nuestro corazón de parar los aerogeneradores. Y parar una energía de coste variable cero es un derroche para el país. Por eso tenemos que aunar la apuesta por las renovables con una potencia térmica que sea lo más flexible posible y hay que aumentar los bombeos y las interconexiones con Europa, que es la mejor inversión que podemos hacer.

P ¿No se puede hacer más?

R. Hoy el almacenamiento es el bombeo de agua. Pero hay mucha investigación en el resto de tecnologías de almacenamiento: el térmico en sales fundidas, el químico en grandes baterías, y eso es va a ser fundamental. Con los coches eléctricos todo son ventajas, porque sus motores son más eficientes que los de combustión, mejoran la calidad del aire y el ruido en la ciudad, aprovechas la capacidad excedentaria del sistema eléctrico y, en nuestro caso, reducen el riesgo de que desaprovechemos energía eólica por la noche por no tener demanda suficiente para ella.

P. ¿De la solar fotovoltaica tiene también opinión positiva?

R. No tendría el mismo juicio. No es lo mismo una tecnología muy cercana a su paridad de red, que una que es 10 veces más cara que la energía térmica a la que sustituye. Sí creo que España debe aspirar a liderar el desarrollo de la solar, porque aquí sí que tenemos el mejor recurso de Europa. Pero hay que hacerlo de forma inteligente. En la fotovoltaica hemos instalado mucha potencia de una tecnología muy incipiente y en un periodo muy corto. Nos hemos cargado de un parque caro y además importado. No se puede tratar como tecnología comercial a una que está en I+D.

P. ¿Vale para la termosolar?

R. No. La diferencia con los huertos solares es que estos se instalan rapidísimamente. Cuando hay un mal cálculo de un sistema de incentivos el nivel de instalación puede ser altísimo. En la termosolar los proyectos tardan mucho en madurar. Aun así estaría muy atento a la capacidad innovadora de cada proyecto. Es interesante que seamos el país del mundo con más termosolares con almacenamiento en sales fundidas, pero el ritmo de esa implantación y las cuantías de apoyo tienen que estar bajo un mayor control.

P. Ha dicho que ha habido un mal cálculo en la retribución fotovoltaica. ¿Y para nucleares e hidráulicas, que cobran muy por encima de sus costes?

R. Siempre he sido partidario de alargar la vida de las nucleares si cumplen los requisitos de seguridad porque puede beneficiar a la economía española. No me corresponde a mí, pero creo que tiene que tener un sistema para que compense a sus dueños realizar las inversiones para alargar la vida y a la vez suponga un beneficio para los consumidores. Se puede hacer que las tecnologías del siglo XX compensen el sobrecoste de las tecnologías del siglo XXI.

P. ¿Por qué todo el mundo habla de las primas a las renovables y nadie de los beneficios caídos del cielo de las eléctricas gracias a las nucleares y la hidráulica?

R. Red Eléctrica tiene que preservar la neutralidad tecnológica. No podemos arrogarnos el papel de reguladores.

P. De la fotovoltaica ha dicho que tenía un marco retributivo excesivo.

R. Es evidente que generó esa burbuja porque en su momento hubo un marco retributivo así.

P. ¿No es un hecho que nucleares e hidráulicas tienen beneficios caídos del cielo?

R. Es un elemento de debate de la política energética.

P. Jesús Caldera pide cerrar todas las nucleares y Jordi Sevilla tres nuevas centrales. ¿Cómo puede ser que dos de los principales asesores de Zapatero en la oposición digan cosas tan distintas?

R. Con la demanda de base actual no hay hueco para nucleares a no ser que sea para sustituir a las que cierren. No tenemos urgencia. Hasta entrados los años veinte, quizá a finales de la década, no habrá hueco para más nucleares. Podemos permitirnos esperar a ver qué ocurre con la nueva generación de nucleares y su coste, con los precios del petróleo y del gas, con la demanda eléctrica y la electrificación del transporte y quizá a final de esta década tendremos elementos de juicio si tiene sentido ir a nuevas nucleares en la siguiente.

P. ¿Cómo puede crecer la demanda eléctrica un 5% en lo que va de año y el PIB solo el 0,1%?

R. La demanda siempre sobrereactúa a las variaciones del PIB. Ahora influye la evolución de nuestras exportaciones, cuyo contenido eléctrico es mayor que el de la demanda interna. En los grandes consumidores de electricidad vemos crecimientos por encima del 20%. Un crecimiento de la demanda eléctrica del 5,1% con un 3,5% corregida la laboralidad y la temperatura no es compatible con una economía en depresión.

____

En lo personal, decir que en esta entrevista acaba de resumir toda la introducción y la parte de mercado de mi asignatura de generación con energías renovables. Xd

____

Notas personales para entender un poco más a fondo el panorama energético actual:

· El problema principal de la energía eólica es que el viento sopla cuando y como le sale de las narices. Eso, sumado a que presenta dificultades frente a los huecos de tensión (cortocircuitos, que se dan a diario en la red), impide que se pueda volcar toda la energía a la red.

· Uno de los problemas de los generadores de las centrales nucleares es que no se puede emplear en ellos el control de la red (control tensión-frecuencia), ya que siempre trabajan en su punto óptimo. Al menos en España, ya que en sitios con mayor dependencia de esta tecnología puede que esté más avanzada (como en Francia).

· El año en que se generó la burbuja de la energía fotovoltaica hubo casi tanta o más implantación de esta tecnología en España que en el resto del mundo.

· El transporte de energía eléctrica es principalmente local: de poco sirve construir una central en Galicia si donde aumenta más la demanda es en Andalucía.

No hay comentarios: